lunes, 20 de octubre de 2008

CONGRESO INTERNACIONAL - CHILE






Universidad de Santiago de Chile








DR. JUAN MANUEL ZOLEZZI CID, rector






CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS




Santiago de Chile, octubre-noviembre 2008

Se convoca al congreso Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe, que se desarrollará en la Universidad de Santiago de Chile-USACH.

El Congreso pretende principalmente tres objetivos:

- Avanzar en el diálogo entre las diversas disciplinas del conocimiento, contribuyendo a un auténtico quehacer académico e intelectual;

- Dialogar críticamente acerca del papel de las ciencias, las tecnologías, la innovación y la cultura en los procesos de desarrollo latinoamericanos, y

- Motivar a la comunidad intelectual a pronunciarse sobre el futuro de nuestra región a partir de la importante conmemoración del año 2010.

Algunos ejes de discusión:

1. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento, básicas y aplicadas;
2. Investigación y avance de la calidad en la educación
3. Fortalecimiento de la intelectualidad y sociedad civil intelectual
4. Desarrollo de las fuerzas productivas intelectuales: postgrados, publicaciones
5. Papel de la intelectualidad en la sociedad del conocimiento
6. Afirmación de la transparencia en el quehacer académico, científico y tecnológico y promoción de ésta en toda la sociedad
7. La cultura académica en América Latina y el Caribe: limitaciones, potencialidades y el rezago del conocimiento en la región
8. Creación y coordinación de redes, instituciones, núcleos de pesquisa y sociedades científicas
9. Coordinación de diversos actores sociales para el desarrollo de la investigación, la ciencia, la tecnología y el conocimiento
10. Aportes del conocimiento a nuestras sociedades: bienestar, calidad de vida, poder, proyección mundial, desarrollo, democracia.



MESA Nº 59

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO

Coordinadora: Silvana Figueroa - México sfigueroa@uaz.edu.mx


Resulta pertinente, en el marco del bicentenario, reflexionar en torno al papel global que hoy desempeña nuestra América Latina. Lamentablemente, una conclusión que saltará a la luz de cualquier análisis objetivo en esta materia, es que no hemos logrado una América Latina soberana e independiente. La clave de la dependencia que nos caracteriza, se ubica en su condición de subdesarrollo. El subdesarrollo lo podemos entender como la incapacidad de generar sistemáticamente Trabajo General, entendido éste como “…todo trabajo científico, todo descubrimiento, todo invento”, como ha señalado K. Marx, que se materializa en tecnología. Esto ha condenado a que para que proceda la producción en América Latina, ésta dependa constantemente de las importaciones de conocimiento y progreso, transfiriendo los efectos expansivos de la acumulación a aquellos que la dotan de tecnología, sacrificando la ampliación de la actividad económica y la creación de fuentes de empleo que traería consigo, limitando una mayor calificación de mano de obra y la digna remuneración para ella, fortaleciendo, así, una concentración más desigual del ingreso.

En cambio, ahí donde se ha dado un fuerte y auténtico impulso a la investigación científica y tecnológica, se han generado también las condiciones para ampliar la oferta productiva, extender el mercado laboral, elevar la capacitación de la fuerza de trabajo y, con ello, obtener mayores productividades y salarios. Aquí la innovación se convierte en una constante y está estrechamente ligada a los procesos productivos; su difusión general permite la homogeneización de la estructura económica. De esta manera, se distingue al desarrollo del subdesarrollo. Es por ello que resulta de gran trascendencia académica, explorar los caminos que han permitido los países desarrollados alcanzar esta condición, sobre todo en lo que se refiere a los contextos que en se ha desenvuelto su ciencia y tecnología, debido a que la historia nos remite a marcos proteccionistas.

La discusión podrá girar en torno a dos temas fundamentales:

1) La importancia de la ciencia y tecnología en el proceso de desarrollo, y
2) El papel del Estado (contextos económicos) en el impulso de la ciencia y tecnología.








LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO Y LA PRODUCCIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PERÚ




Nemesio Espinoza Herrera (Perú)
Doctor en Administración, profesor principal de la
Facultad de Ciencias Administrativas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Resumen

En el contexto de la importancia de la ciencia y tecnología en el proceso de desarrollo de Latinoamérica adquiere trascendencia el tema de los estudios de postgrado en las universidades conducentes a la obtención de los grados académicos de magíster y de doctor. Esto por una sencilla razón: los estudios de postgrado son programas esencialmente de investigación científica y, por lo tanto, de producción de la ciencia, tecnología e innovación que debe estar plasmada en las Tesis, las mismas que divulgadas y trasferidas adecuadamente hacia la sociedad en general y hacia el sector productivo en particular, debe redundar en beneficiosas no sólo para la adopción gradual de una cultura científica latinoamericana sino para el desarrollo sostenido y sostenible con base tecnológica de las sociedades presentes y futuras.

En el caso del Perú, existen evidencias de que las universidades tanto públicas y privadas que tienen programas de postgrado no están cumpliendo a cabalidad sus roles esenciales en cuanto a la producción de la ciencia, tecnología e innovación debido a la convergencia de un conjunto de prácticas pedagógicas, diseño curricular y de gestión tradicionales que repercuten en las Tesis de maestría y de doctorado. De la revisión de una muestra de Tesis presentadas en las universidades para la obtención de grados académicos de magíster y doctor, en especial en el área de las ciencias sociales, se deduce que existe indicios de que la mayoría de ellas carecen de la rigurosidad epistemológica, metodológica y científica que imposibilita contribuir a la generación, difusión y aplicación de la ciencia, tecnología e innovación con las obvias consecuencias negativas para el país, la universidad y para el mismo graduando.

En general, el Perú no aparece en las estadísticas de producción científica en la región latinoamericana –en la que destaca Brasil, Argentina, México y Chile- y menos aparece cuando están referidas a las universidades peruanas. Estas limitaciones de la producción científica en el Perú y especialmente el limitado papel de las universidades peruanas en la generación de la ciencia y tecnología se expresan en los siguientes indicadores: (Según diferentes fuentes consultadas, entre ellas: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Documentos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú. La producción científica en el Perú, estudio de los indicadores bibliométricos en el 2004. Raúl F. Cueva, 2006. Documentos de la Red Mundial de Científicos Peruanos. La medición de la calidad universitaria en el ranking internacional.-Carlos Fosca, Universidad Católica del Perú. Patentes Perú - Semanario San Marcos al Día, Nº 16, abril 2008, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Documentos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del Perú. Situacion actual del uso del sistema de patentes por las universidades.- Ana Maria Capurro, octubre 2007. El papel de la propiedad intelectual en el desrrollo y la trasnsferencia de tecnología: evidencia y reflexiones para América Latina.- Andrés López. Colombia 2006)

En tanto que Israel invierte en Investigación y Desarrollo el 4.5% del PBI, Finlandia 3.8, Japón 3.0, Korea 2.7, Estados Unidos 2.54, Brasil 1.04, Chile 0.57, México 0.39; el Perú invierte menos del 0.11. En tanto que Brasil produce 4 816 artículos científicos en revistas indexadas internacionales, Chile 2 482, Argentina 1 814, Venezuela 935, Colombia 759, Uruguay 409; el Perú produce apenas 283. En cuanto a patentes en el 2007, el Perú registró 1 332 solicitudes (4% de ellas de origen nacional) principalmente de inventores antes que de universidades o empresas. En el año 2004, por ejemplo, en España de las 4 533 solicitudes presentadas por residentes 318 correspondieron a universidades; en Brasil de 10 879, 212; en Perú de 38, una. En lo concerniente a la previsible deficitaria Balaza de Pagos Tecnológicos (BPT) en el Perú aún no existen informaciones. De otros países se establece que Estados Unidos, por ejemplo, tiene un superávit de 23 470 millones de dólares en la BPT, Reino Unido 1 838. La muestra de las BPT deficitarias son: Japón -779, Brasil -1289, Argentina -460, México -365, Chile -346.

De las aseveraciones anteriores se infiere que hay la necesidad de la descripción comparativa de las características de los programas de postgrado del Perú con los demás países de Latinoamérica y El Caribe, en especial con aquellos de mayor relativo desarrollo científico, a fin de perfilar estrategias de cambio que posibilite posicionar la investigación científica –entendida como la producción de la ciencia y tecnología contenidas en las Tesis- como rol fundamental de la universidad y en particular de los programas de postgrado en el contexto del tema Ciencia y Desarrollo.

Palabras clave: Universidades – Estudios de Postgrado - Investigación Científica - Producción Científica - Ciencia y Tecnología




La ciencia y tecnología en el marco de la apertura. El caso de Chile

Silvana Andrea Figueroa Delgado
Doctorante en Ciencia Política en la Universidad Autónoma
de Zacatecas, México; Maestra en Ciencia Política;
Licenciada en Economía (Unidad Académica de Economía de la UAZ).

Resumen

El presente ensayo parte de reconocer la importancia del grado de desenvolvimiento de la Ciencia y Tecnología en la vida de las naciones, este indicador definirá si se trata de un país desarrollado o de uno subdesarrollado. No obstante, los países que han logrado portar la denominación de desarrollados, lo obtuvieron a través de un proceso que abrazó una buena medida de proteccionismo y una decidida intervención estatal. Ciertamente, el Estado no puede estar ausente o disminuido en estos procesos, mucho menos en nuestros países.

En América Latina, gran parte de la responsabilidad técnica y financiera de la Investigación y Desarrollo lo asume el Estado, el capital privado local, en términos generales, no cuenta con tradición en esta materia. Sin embargo, el contexto en que América Latina incursiona ahora, en el que pretende fortalecer su Ciencia y Tecnología, incorpora una gran contradicción en la medida en que el contexto actual reclama una reducción del papel del Estado. Es aquí donde se inserta nuestro estudio, tomando como muestra el caso chileno el cual exhibe un apoyo histórico a la Investigación y Desarrollo y donde, a su vez, la implementación de políticas neoliberales se encuentra en una fase de consolidación. La hipótesis conductora del trabajo consiste en que alcanzar la condición de desarrollo en un ambiente de apertura económica, o más ampliamente, en un ambiente neoliberal, se imposibilita aún con el impulso a la Ciencia y Tecnología.

Palabras clave: ciencia, tecnología, desarrollo, políticas neoliberales, Chile.

martes, 23 de septiembre de 2008

UDDES Principios

UDDES - DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS


jueves, 18 de septiembre de 2008

Universidad y Divulgación Científica



La popularización de la ciencia y tecnología en el Perú

Nemesio Espinoza Herrera (*)
(Artículo publicado en San Marcos al Día, Nº 128. Semario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)


La tríada ciencia, tecnología e innovación constituye hoy la catapulta del desarrollo sostenido y sostenible de las modernas sociedades de la información y del conocimiento. En este contexto adquiere importancia el tema de la divulgación científica como medio para la popularización de la ciencia y de la tecnología y con mayor razón todavía en países como el nuestro en el que la cultura científica y tecnológica es aún incipiente.

Teniendo en consideración que la universidad tiene por misión fundamental y prioritaria la producción de la ciencia, tecnología e innovación a través de la investigación científica, tiene también la gran responsabilidad de contribuir a la necesaria masificación científica a través de la divulgación para promover la alfabetización científica nacional.

La popularización de la ciencia y de la tecnología es un proceso a mediano y largo plazo que en el caso de nuestro país aún no se ha iniciado. Las universidades peruanas tienen la responsabilidad de asumir el rol protagónico para promover la masificación científica nacional a través de tres grandes tareas ineludibles: la enseñanza moderna de la ciencia y tecnología en todas las facultades sin excepción bajo el concepto de transversalidad científica, la producción de la ciencia, tecnología e innovación a través de la investigación en términos de calidad y productividad que la modernidad exige y la masiva difusión científica en el ámbito de las propias universidades.

De las visitas efectuadas a las universidades del país se halla que, salvo algunas excepciones, la enseñanza de la ciencia y tecnología, la investigación y la divulgación científica no constituyen actividades transversales y debiendo ser fundamentales y prioritarias, son hasta casi marginales, hechos que imposibilita a la universidad contribuir sostenidamente a la popularización de la ciencia y tecnología.

En las universidades del Perú la escasa producción científica no está tampoco debidamente divulgada ni siquiera en sus propios ámbitos porque no existe –salvo una que otra excepción- verdaderas revistas científicas (impresas o virtuales) con características de impacto, indexadas e indizadas que difundan los productos finales de las investigaciones. Este hecho manifiesta –aunque resulta paradójico decirlo- la necesidad de la alfabetización científica y tecnológica en las universidades. Divulgar y masificar la ciencia y la tecnología en el marco de la universidad peruana constituye el primer gran paso para la popularización científica a nivel nacional.

*Profesor Principal de la Facultad de Ciencias Administrativas. Esta ponencia ampliada fue disertada por el autor en el marco de la X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y de Tecnología en América Latina y el Caribe de la UNESCO, en la ciudad de San José de Costa Rica, entre el 9 y 11 de mayo del presente año 2007. (Foto derecha: un grupo de latinoamericanos participando en un curso sobre Divulgación Científica, en Brasil). (Imagen de la izquierda: http://www.e-participa.org/)

Epistemología


LA EPISTEMOLOGÍA
Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Nemesio Espinoza Herrera



Las sociedades se liberan de los estragos del subdesarrollo y de la dependencia en la medida que producen ciencia, tecnología e innovación a través de la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. La trilogía ciencia-tecnología-innovación y la actividad de la investigación científica, por ser su fuente, constituyen en su conjunto la catapulta del desarrollo económico y social de los países, con mayor razón aún en un contexto actual de globalización y de construcción de sociedades del conocimiento.

La Investigación Científica -entendida como la producción de la ciencia, tecnología e innovación- es la actividad fundamental y distintiva de la universidad; y, en mayor rigor, de los programas de post grado (maestría y doctorado). Los programas de post grado, tienen sentido, si y solo si, vigorizan gradualmente la investigación científica cuyos resultados se plasman en las TESIS los mismos que no son sino documentos científicos que contienen nuevos conocimientos y nuevas tecnologías.

En el contexto de las anteriores afirmaciones, los maestristas no son “estudiantes” ni vienen a los programas de post grado a recibir informaciones o a recibir “enseñanzas” o a rendir “exámenes” a la usanza de pre grado. No. Los maestristas están en los programas de post grado principalmente para construir conocimientos a través de la investigación científica. La Tesis, viene a ser, precisamente, el producto final de esa ardua labor de construcción de conocimientos y de tecnologías.

Sin embargo, las Tesis presentadas y aprobadas en los programas de post grado en Administración –salvo escasísimas excepciones- no reúnen aún las rigorosas condiciones metodológicas, académicas y científicas. Este problema tiene por causa varios factores. Aquí señalamos, empero, que la causa principal es que la investigación científica conducente a la presentación de la Tesis no está inmersa en el contexto de la EPISTEMOLOGÍA. Rigurosamente hablando, no se puede –no se debe- hacer investigación científica para la Tesis sin una sólida formación en la epistemología, pues sólo la epistemología otorga validez científica a una verdadera investigación y, por lo tanto, a una verdadera Tesis.

Formar verdaderos magísteres –investigadores por antonomasia- pasa por formar en el tema de la epistemología y ello requiere una necesaria y urgente reestructuración curricular que entre otras cosas signifique que el primer ciclo sea dedicado exclusivamente a la epistemología, aunque un solo ciclo resulta insuficiente teniendo en cuenta la falta de formación y experiencia en investigación de los egresados de pre grado por el nefasto “bachillerato automático”.

Es en razón de estas reflexiones que a cada participante del curso Metodología de la Investigación Científica se le encargado revisar la literatura sobre la epistemología y la presentación de resúmenes académicos sobre una veintena de temas vinculantes (gnoseología, ciencia, conocimiento científico, método científico, la explicación científica, racionalismo, empirismo, positivismo, la inducción, la deducción, paradigmas, ontología, metafísica, epistemología de la administración, etc.; así como sobre el pensamiento de epistemólogos como Popper, Bunge, Mosterín, Hempel, Khun, Hume, Descartes, etc.).

Todo esto plantea la necesidad de que los participantes en los estudios de Postgrado debe activamente revisar la amplia literatura existente en nuestro medio sobre la epistemología con el convencimiento de que ello va ha redundar en la calidad de las Tesis que presenten para optar el grado de magíster en administración que es, al fin y al cabo, el principal propósito de su permanencia en esta Unidad de Post Grado.

El actual sistema académico-pedagógico de las unidades de post grado parte de una base equivocada: se pretende formar investigadores científicos (magísteres y doctores) sin una formación epistemológica. He aquí la principal razón del por qué no existen verdaderas investigaciones científicas ni, consecuentemente, verdaderas tesis en el riguroso sentido de la palabra. La investigación científica y su producto final que es la Tesis tienen sentido, si y solo si, se encuentran inmersas en el contexto epistemológico.

Por tales razones es que se plantea que en el primer ciclo –auque un solo ciclo resulta insuficiente teniendo en cuenta que de las universidades egresan sin formación en las actividades de investigación científica- debe estar abocado exclusivamente a la epistemología de la investigación científica, siendo necesario una acertada estrategia curricular y pedagógica así como una cuidadosa selección de docentes para el desarrollo de este curso.

El segundo ciclo debe estar abocado exclusivamente a la elaboración del proyecto de investigación o del Plan de investigación. Con las bases epistemológicas mas o menos sólidas del primer ciclo, el interesado está en mejores condiciones de determinar el tema de investigación y sobre esa base ir perfilando de manera sostenida la Tesis con una metodología flexible y creativa de acuerdo a la naturaleza de la investigación.

El tercer ciclo debe estar reservado exclusivamente al trabajo de campo para la contrastación empírica o teórica del sistema de hipótesis de la investigación (Prueba de Hipótesis). En realidad esto es el meollo de la Tesis. De la calidad y acierto con que se realiza el trabajo de campo (o de la rigurosa revisión de la literatura científica para el caso de la comprobación teórica de las hipótesis), va depender la calidad de la Tesis porque el tesista deberá probar que todo lo que dice se basa en una realidad concreta y/o es coherente con el pensamiento y razonamiento científico. Finalizando el tercer ciclo, el maestrando debe presentar su Plan de Tesis ante las instancias de la Universidad y así iniciar el proceso de graduación a través de la aprobación del Plan y del nombramiento de Asesor de Tesis.

El cuarto ciclo debe estar destinado exclusivamente al desarrollo de la Tesis según el Plan de Tesis y a la elaboración del borrador final de Tesis para ser presentado antes las instancias pertinentes para el nombramiento del Jurado Informante. (Mayo 2006). (Imagen izquierda: Wikipedia)


Universidad y Postgrado


Los estudios de postgrado y la Investigación Científica

Nemesio Espinoza Herrera

La Investigación Científica es la actividad fundamental y distintiva de la universidad y conduce necesariamente a la producción, difusión y aplicación de la ciencia, tecnología e innovación; absolutamente necesarias para el desarrollo económico y social del país. Los programas de post grado (maestría y doctorado en Administración o de cualquiera otra especialidad) están orientados esencialmente al perfeccionamiento de investigadores científicos y de docentes universitarios en el ámbito de la especialidad. Por consiguiente, las unidades de Post Grado tienen como misión esencial la Investigación Científica cuyos resultados se plasman en las Tesis.Sólo los magísteres y doctores sólidamente formados y perfeccionados como investigadores científicos pueden solucionar los grandes problemas del país en el contexto actual de globalización y competitividad.

Los dos aspectos anteriormente señalados, demandan la necesidad de establecer nuevas estrategias en cuanto a la línea de la investigación científica en los programas de postgradoSituación actual De una rápida revisión de las Tesis presentadas en las universidades para la obtención de grados académicos de magíster y doctor, se deduce que carecen la mayoría de ellas (por no decir todas) de la rigurosidad metodológica y científica que imposibilita contribuir a la generación, difusión y aplicación de la ciencia (nuevos conocimientos), de la tecnología y de la innovación; salvo notables excepciones. Con ello, lo que están haciendo los programas de post grado es graduar a magísteres y doctores sin competencias científicas (y filosóficas) pertinentes, con las obvias consecuencias negativas para la universidad y para el país.

Causas:

Carencia de la formación en investigación científica en pre grado.

Los egresados de pre grado no tienen una formación en la investigación científica. Ingresar a post grado, un programa esencialmente de investigación científica, requiere una sólida formación en investigación que es inexistente debido a una serie de razones.

Carencia de una estrategia pedagógica en la línea de la investigación científica

Las unidades de post grado no tienen una estrategia pedagógica en la que la línea de la Investigación Científica sea prioritaria. No existen foros, estructuras curriculares en función a la investigación científica. Se pretende formar investigadores sin bases epistemológicas, no existe docentes investigadores por vocación, no se pone énfasis en las investigaciones, priman esquemas y modelos de investigación tradicionales, trillados, enlatados y dogmáticos etc.

Temáticas centrales en la línea de la Investigación Científica en los programas de Maestría

I CICLO: Epistemología y la investigación científica.

IICICLO: Elaboración del Plan de Investigación.

III CICLO: Trabajo de campo para la contrastación (empírica o teórica) del sistema de hipótesis de la investigación y elaboración del perfil del borrador de tesis

IV CICLO: Elaboración del Borrador final de Tesis

Universidad, Ciencia y Tecnología


Universidad, Ciencia y Tecnología en el desarrollo de las sociedades

Nemesio Espinoza Herrera


Antaño era el poder del dinero y/o el poder de los tanques los que sustentaban el poderío de los Estados. Hoy, en los albores de un nuevo siglo y de un nuevo milenio, se configura (con más fuerza que antes) un factor fundamental: la trilogía ciencia, tecnología e innovación. Sólo los países que tienen por principal prioridad la producción y la aplicación de la ciencia, tecnología e innovación están en condiciones de promover de manera sostenida el desarrollo económico y social que garantice la calidad de vida de sus poblaciones.

La ciencia, tecnología e innovación, empero, no caen del cielo ni aparecen por ensalmo; son, más bien, resultados de una actividad humana trascendental: la investigación científica. Los países que promueven de manera prioritaria la investigación científica –principalmente a través de las universidades- promueven la creación de la ciencia y tecnología y con ellas promueven de manera sostenida y sostenible el desarrollo de las sociedades.

Es así que la ciencia, tecnología e innovación –que son resultados de la investigación científica- constituye lo que podríamos denominar la tríada del desarrollo económico y social de los países del mundo. Sin esta tríada la humanidad seguirá condenada a la pobreza y a la muerte.

Misión fundamental de la Universidad: Investigación científica

José Ortega y Gasset en su libro Misión de la universidad señala que la universidad tiene por misión distintiva dos aspectos fundamentales y simbióticos. En primer lugar la investigación científica y, sobre esa base, la formación de profesionales. Si una universidad no investiga –y bien- no es universidad propiamente dicha porque –en el caso de nuestro medio- hasta un Instituto puede –y bien- formar profesionales. En otras palabras, la universidad es tal si y sólo si investiga, es decir, si produce ciencia, tecnología e innovación como prioridad y sobre esa base forma profesionales idóneos.

Por tal razón, la universidad por naturaleza es una institución eminentemente productora de ciencia, tecnología e innovación; un centro fundamentalmente de investigación científica.La universidad peruana tiene un rol protagónico que cumplir en el proceso de la construcción del desarrollo del país a través de la producción de la ciencia, tecnología e innovación, vale decir, a través de la investigación científica.

La investigación científica es una actividad transversal, corresponde por lo tanto, a todas las facultades sin distinción alguna, realizarla. De ahí que sea necesario que en los planes de estudios de cada carrera profesional exista una línea pedagógica formativa en investigación científica desde el primer ciclo hasta el final con asignaturas tales como epistemología (I, II, III), metodología de la investigación científica, prácticas de investigación, seminarios de Tesis, etcétera. La inexistencia de esta línea formativa en investigación en la mayoría de las facultades, el nefasto “bachillerato automático”, la no exigencia de la presentación de tesis, etc., constituyen siendo señales de que tenemos aún una universidad para el subdesarrollo.

(Imagen de la izquierda: tomado del Link del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

San Marcos y Comisión Reorganizadora


San Marcos: La década de las oportunidades perdidas

Nemesio Espinoza Herrera

(Artículo publicado en el diario Expreso y en el diario La República; Perú 2001)

A inicios de la década del 90 y especialmente a fines de su primer lustro, San Marcos se encontraba sumida en un desorden académico, administrativo y político que necesita una pronta solución por parte de los mismos sanmarquinos. Que esto no sucediera precipitó la imposición política de los cambios a través de la Comisión Reorganizadora nombrada en mayo de 1995. Con la Comisión Reorganizadora, la Universidad de San Marcos tuvo otra gran oportunidad para ser convertida en una institución moderna y competitiva. Desafortunadamente, en casi seis años de un gobierno universitario impuesto en San Marcos no se ha resuelto –ni se podía resolver- sus problemas de fondo y están allí: incólumes. Quienes expresamos oportunamente nuestra disconformidad con un gobierno impuesto en la universidad, hemos hecho entrever que la intervención política en San Marcos resultaba infructuosa e innecesaria.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la primera universidad del Perú y decana de América, que conmemora 450 años de vida institucional ininterrumpida, ingresa a este nuevo siglo y milenio con serias y graves dificultades de orden estructural. Precisa señalar tres problemas ejes de San Marcos: la calidad académica, las investigaciones científicas y la administración universitaria. Respecto a ellos tenemos serias preocupaciones porque persisten aún bajos niveles de calidad académica, existen aún muchas limitaciones en la ejecución de verdaderas investigaciones científicas y porque subsiste el evidente caos administrativo. Alrededor de estos tres problemas centrales giran otros traducidos en apremiantes necesidades tales como el financiamiento, desagravio a los docentes (pivote de la calidad académica y de las investigaciones científicas) respecto a sus inverosímiles remuneraciones y condiciones de trabajo, necesidad de nuevas estrategias educativas, vinculación con el sector productivo, infraestructuras, equipamientos, etcétera.

Transformar a San Marcos es una nueva universidad moderna y competitiva propia de los nuevos tiempos es un deber colectivo y una necesidad nacional. Hacerlo significa lograr gradualmente altos niveles de calidad académica, ejecutar genuinas investigaciones científicas y poner en práctica un nuevo modelo de gerencia universitaria; sólo así San Marcos estará en condiciones de competir con las grandes universidades peruanas y del mundo, logrando egresados en condiciones de empleabilidad, así como creando ciencia y tecnología. Hacerlo es el gran desafío para el próximo gobierno democrático de la universidad.

¿A dónde va San Marcos?


San Marcos 2007: punto de inflexión

Nemesio Espinoza Herrera

(Artículo elaborado en marzo 2007)

El primigenio concepto universidad involucra dos actividades fundamentales, distintivas, prioritarias y simbióticas: la investigación científica y la formación de profesionales. La universidad, por consiguiente, es tal si y sólo si prioritariamente produce ciencia, tecnología e innovación y, sobre esa base, forma profesionales. Esta concepción bidimensional de la universidad –investigación científica y formación profesional- reivindica en el actual contexto de las sociedades del conocimiento el rol protagónico y estratégico que tienen las universidades en el proceso del desarrollo sostenido y sostenible de las naciones. Ningún país en el mundo de hoy puede promover su progreso sin el concurso de la ciencia y tecnología y sin la participación efectiva de profesionales competentes; vale decir, sin universidad.

Las universidades en el Perú, sin embargo, a la luz de las evidencias empíricas resultan siendo instituciones que no responden a las nuevas exigencias del proceso de desarrollo nacional porque virtualmente abjuran de su misión esencial que es la investigación científica y porque aun siendo universidades eminentemente profesionalizantes persiste en ellas la baja calidad académica que se traduce en alarmantes niveles de desempleo profesional. Por su puesto que las universidades peruanas investigan y algunas de ellas bien, pero la escasa producción científica nacional y la marginalidad de la investigación resultan siendo la regla y no la excepción. Una señal elocuente de todo esto es que el Perú, no obstante a sus 85 universidades, es excluido del ranking mundial de universidades en el que sí están Argentina, Brasil, Chile y México.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, universidad emblemática del Perú, Decana de América y una de las más antiguas del mundo, también afronta sin lugar a dudas los problemas estructurales arriba señalados. No es herejía decir que San Marcos todavía mantiene incólumes dos irresolutos problemas que cuestionan su esencia misma: la persistencia de insuficiencias en la producción de la ciencia, tecnología e innovación en términos de productividad y calidad que la modernidad exige (no obstante ser la segunda universidad en el país que más artículos científicos produce) y la perduración de la baja calidad académica en la formación de profesionales (no obstante a luminarias personalidades sanmarquinas que el Perú y el mundo reconoce). Es más, San Marcos al igual que cualquiera otra universidad del Perú afronta también un consuetudinario tercer problema mucho más pernicioso aún: su obsoleta gestión. La administración de San Marcos y de sus 20 facultades –dicho sin eufemismos- es aún medieval, burocrática, irracional, sobredimensionada, costosa; y, siendo así, irremediablemente expuesta a la corrupción y a la mediocracia.

Es en estas circunstancias que San Marcos se apresta a renovar sus autoridades y cuadros administrativos a través de un proceso electoral para elegir a una nueva Asamblea Universitaria, a los nuevos consejos de facultad y a 20 decanos. (Se refiera a las elecciones en San Marcos de mayo último). Estas elecciones –aunque no tan democráticas por no ser universales y por ser hechas a la antigua usanza- deben, sin embargo, significar el punto de quiebre para iniciar el proceso gradual de transformación de San Marcos que posibilite convertirla a mediano y largo plazo en la primera potencia nacional en la producción científica; en modelo de la formación de un nuevo tipo de profesionales y en la universidad con una moderna gestión. Estas tres condiciones resultan siendo absolutamente necesarias para que San Marcos compita con las mejores universidades del mundo y contribuya de manera efectiva al desarrollo del país. Transformar a San Marcos es una necesidad nacional, el gran desafío para el próximo gobierno de la universidad y deber de todos los sanmarquinos para que resurja triunfante a tono con la célebre proclama de Juan Gonzalo Rose: “San Marcos; nudo de inquietudes, plaza de victorias”.

domingo, 14 de septiembre de 2008

San Marcos


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú,
DECANA de América


SAN MARCOS EN LA INTERNET

Navegue por el mundo virtual de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Visite a la página electrónica http://www.unmsm.edu.pe/. (Esta dirección electrónica se encuentra en el lado derecho de este Blog). La Web de San Marcos es una de las páginas electrónicas más importantes que tienen las universidades del Perú y del mundo.

San Marcos ofrece estudios de postgrado

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos ofrece a la comunidad nacional e internacional 75 programas de Maestría y 18 de Doctorado. Para informaciones ingrese a la página Web de San Marcos al Link postgrado (margen izquierdo)

San Marcos hace esfuerzos en las actividades de investigación científica
La Universidad nacional Mayor de San Marcos es una de las primeras universidades del Perú (y según un último estudio, la primera) en el ámbito de las investigaciones. Anteriormente era el Consejo Superior de Investigaciones (CSI) el que dirigía el asunto de las investigaciones en San Marcos. Ahora, en concordancia del enorme interés que viene adquiriendo las investigaciones científicas en las universidades del mundo, se ha creado el Vicerrectorado de Investigación. Una gran variedad de importantes informaciones relacionadas a las actividades de la investigación científica encontrará en la Página Web de San Marcos en el Link Investigación (margen izquierdo).
San Marcos al día en PDF

Las noticias de la vida cotidiana de San Marcos encontramos en la versión electrónica del semanario San Marcos al Día que es el órgano informativo que se edita semanalmente en la Universidad y se distribuye –la versión impresa- gratuitamente todas las semanas. Ingrese a la página Web de la Universidad y pulse el Link San Marcos al día en PDF.

La biblioteca electrónica más grande del país tiene San Marcos.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene la más grande biblioteca digital del país. Si a esto agregamos el Link Cibertesis (que contiene miles de tesis del Perú y del mundo), los que visitan la página Web de San Marcos tienen una impresionante cantidad de bibliografía. Compruébelo. Visite la página Web de San Marcos en el Link Sistema de Bibliotecas y el Link Cibertesis (ambos en el margen derecho).

Informaciones sobre cada una de las 20 Facultades de San Marcos

En la parte superior central de la página Web de San Marcos encontrará el Link Facultades. Allí encontrará informaciones de cada una de las 20 facultades que tiene San Marcos

San Marcos tiene un gran Centro Cultural

Cuya sede principal es la tradicional Casona de San Marcos que queda en el Parque Universitario. Es todo un complejo cultural a la altura de las grandes universidades del mundo. Museos, artes, folklore, exposiciones, conferencias, banda, coro, teatro, danzas, cine (la revista Butaca tiene posición nacional en materia de cine) , etc. Así mismo San Marcos tiene un gran Museo de Historia Natural que queda en la Av. Arenales. Ingrese a la página Web de San Marcos y a los Links Centro Cultural y Museo de Historia Natural (margen derecho).

Universidad y Desarrollo

Universidad y desarrollo nacional


(Nemesio Espinoza Herrera, artículo publicado por el diario Expreso)


El nuevo siglo y milenio que empezamos a caminar no son sólo señales de la mera continuidad inexorable de la historia peruana, sino más bien constituye puntos de inflexión para la construcción de un nuevo Perú. Esta nueva era trae consigo para la humanidad grandes y distintas tendencias mundiales a las cuales el país debe estar ineludiblemente enserto; pero esta inserción a un mundo moderno de hoy demanda inéditas configuraciones ideológicas, políticas, económicas, sociales, científicas y tecnológicas que avizoren mejores formas de vida de los peruanos.

En este contexto macro de nuevas condiciones universales que el desarrollo nacional exige imperativamente una nueva educación y, dentro de ella, una nueva universidad, siempre que ambas sean tenidas como factores claves y timoneles. Adviértase que sin un nuevo modelo de educación y, por consiguiente, sin un nuevo modelo de universidad como prioridades nacionales de desarrollo es imposible edificar un nuevo país. La educación y la universidad en el Perú siempre han sido, y lo son aún lastimosamente, consideradas como asuntos de quinta categoría. La posibilidad de que el paìs pueda encaminarse hacia el verdadero desarrollo económico y social pasa necesariamente por la reconversión radical de la educación y de la universidad y por la priorización de ellas en la política de desarrollo del estado. Los modelos de la educación y de la universidad en el Perú vigentes desde siglos atrás y propios de tiempos idos resultan siendo espectacularmente obsoletos.

Ya hablando concretamente de la universidad peruana, ésta se encuentra inmersa en una grave crisis estructural. En buena cuenta la universidad, máxime la pública, no existe; solo sobrevive porque siendo vetusta e incompatible con las nuevas condiciones del siglo XXI y del tercer milenio resulta siendo una institución inerme para responder a las nuevas exigencias que demanda el desarrollo nacional; y, lo que es peor, resulta siendo paria. Es cierto que en el caso de las universidades nacionales el descalabro resulta siendo en extremo grave, pero también el de las privadas no son ejemplares que digamos y no dejan de ser preocupantes. Nos encontramos, pues, ante vertiginoso fiasco de la universidad peruana en su conjunto. La universidad está expresada en la bidimensionalidad sinérgica de dos objetivos ejes que constituyen su misión: a) formación de nuevo tipo de profesionales premunidos de nuevos paradigmas con adecuados niveles de empleabilidad y ello implica necesariamente altos niveles de calidad académica y, b) crear ciencia y tecnología para un nuevo país a través de las investigaciones científicas. Uno no existe sin el otro. Ambos, simbióticamente vinculados, resultan imprescindibles para el desarrollo nacional. Sin gente adecuadamente preparada y sin ciencia ni tecnología resulta infructuosa toda posibilidad (y voluntad) de construir una nueva sociedad propia del nuevo siglo y milenio. Es importante no perder de vista estos dos grandes propósitos de la universidad que hemos señalado porque no sólo configuran la innata naturaleza de la universidad que diferencia de otras instituciones educativas, sino permite también focalizar expectativas, esfuerzos y voluntades en ellos.

No es que exista varios objetivos de la universidad como erróneamente se pretende entrever y que dispersa la atención; lo que sucede es que alrededor de los dos indicados se relacionan sistémicamente diversidad de otros aspectos vinculantes. Ahora bien, ubicada la universidad en el contexto de sus dos fines pivotes y a la luz de ellos resulta fácil describir su desafortunada realidad.

De todo esto se deduce que la universidad en el Perú, de un tiempo a esta parte, se ha convertido en un falso farol para las nuevas generaciones y para el desarrollo nacional.Todo esto tiene que cambiar; pero ya. Para ello se requiere cuando menos dos condiciones absolutamente necesarias e inmediatas. Por un lado una plena voluntad de política de Estado en el que la educación y, dentro de ella la universidad, constituyan ejes prioritarios del desarrollo nacional y que se traduzca, por ejemplo, en la asignación del 36% de la estructura presupuestal o del 8% del PBI a ala Educación. La otra condición ineludible para convertir a las universidades en modernas y competitivas es la imperiosa necesidad de una nueva gerencia universitaria, pues ella ha devenido con elocuencia en anacrónica. Gran parte del problema de la universidad peruana se debe al evidente caos administrativo reinante en las universidades públicas, pues, por regla general, los cuadros administrativos no se caracterizan por sus capacidades gerenciales ni los sistemas de gestión universitaria por su eficiencia. Parafraseando a Arquímedes podríamos decir: “Dadnos un nuevo modelo de administración universitaria y transformaremos a la universidad”. Construir una nueva universidad para una nueva sociedad es una necesidad nacional y es una cuestión de Estado. La sociedad, el gobierno y los mismos universitarios tienen la palabra.

Universidad Peruana


La Universidad en el Perú

Arq. Javier Sota Nadal


(Dos veces rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, presidente del Asamblea Nacional de Rectores y Ministro de Educación)


A partir de los ochenta la idea de la universidad en el Perú, si es que existía alguna de consenso sobre ella, entró nuevamente en crisis. Ya no son las críticas que en los años 20 Haya, Basadre y otros enarbolaron por ella y en ella, reclamando una racionalidad cognitiva para salvar a ese “paciente grave” que era –en realidad sigue siendo- el Perú gobernado por intererses vinculados al latifundio, sino otras referidas a la utilización perversa que desde los setenta habían estado haciendo los partidos polìticos, intrusión que derivó en la pretensión de Sendero Luminoso de coparla por el terror antes que por las ideas.Ahora es mas o menos claro que la universidad debe reclamar a todos autonomía para ser y pensar. Autonomía al estado como a las instituciones intermedias como los partidos políticos. De otro lado, como pensaba Basadre, la universidad si bien es un mundo académico y gratuito, es decir sin sujeción a poder económico, no puede eludir su propia naturaleza económica. Ella misma administra recursos, se desarrolla para pensar, pero el acto de pensar insume ineludiblemente medios materiales. Esta idea primigenia del ser económico señalada por un Basadre maduro, se potencia a partir de los noventa cuando se realiza lo que hasta ese entonces era sólo una posibilidad: una universidad involucrada directamente en el mundo productivo, como la UNI, la Universidad Agraria y San Agustín de Arequipa. En esta década por primera vez se escucha hablar de la necesidad de gerenciar la universidad, tanto por su naturaleza intrínseca que Basadre recuerda, como por esa otras directamente empresarial que la Ley Universitaria Nº 23733 le ha permitido concretar.


Sobre estos temas se ha escrito poco. Existen libros mixtos entre ensayo y testimonio como el que me pertenece y otros que en realidad son registros de debates; por ello resulta gratificante que Nemesio Espinoza Herrera, profesor de San Marcos, nos entregue un esfuerzo intelectual sistemático sobre la idea de la universidad en el umbral del milenio y en un medio de profundos cambios en los paradigmas del deber ser de la universidad.El presente libro es titulado por el autor con una denominación sugerente: Gerencia universitaria. Pero alerto a los lectores que, con propiedad el autor no confunde empresa con universidad, antes bien, cuando se refiere a la naturaleza de la nueva universidad la asume bidimensional. La primera dimensión es la calidad académica y la segunda la investigación científica y entre ellas, acertadamente, el autor plateas una relación simbiótica. Es decir para Nemesio Espinoza Herrera, la universidad cumple el papel de pensar con autonomía en la división racional de funciones en la civilización occidental pero ese pensar debe ser adecuadamente asistido por una administración racional. La universidad no es una empresa pero debe actuar con la racionalidad empresarial para cumplir los altos fines que la especie la ha confiado.


Creo que la lectura de Gerencia Universitaria es obligatoria tanto para quienes “gerencian” universidades como para lo que, desde perspectivas distintas, consideran que ya s tiempo que el Perú le otorgue a la educación superior la prioridad que debiera tener en la agenda políica y económica del país.


Lima Perú agosto1999. (Prólogo del libro Gerencia Universitaria del autor Nemesio Espinoza Herrea)

Sueldos de los docentes universitarios

REESTRUCTURACIÓN UNIVERSITARIA Y HOMOLOGACIÓN
Nemesio Espinoza Herrera (*)

(Artículo publicado en el diario La República).

Desapercibida transcurre la huelga indefinida de los docentes universitarios de las universidades públicas del país. La plataforma es: ¡Homologación ahora! Pero, la propuesta –si bien justa- está mal planteada y no es sostenida. Exigir que las remuneraciones de los catedráticos sean homologadas con las de los magistrados, conforme manda el artículo 53 de la actual Ley Universitaria en vigencia desde 1984 (a cuya virtud el Profesor Principal que percibe 1 500 nuevos soles debe ganar igual que su homólogo, el Vocal Supremo que gana 26 000), es una exigencia ilusa, irreal y hasta irresponsable. Por eso es que la huelga no trasciende ni se hace escuchar sus demandas y con tal situación la universidad incrementa su desprestigio. Habiendo sido incumplida la homologación desde hace 20 años, con la anuencia de los mismos universitarios y aún ahora con el fallo del Tribunal Constitucional a su favor, no se sabe merced a qué ensalmos, conjuros y milagros tendrá ahora que ser cumplida, y ya.

El asunto requiere, más bien, un replanteamiento. La universidad pública en el Perú tiene problemas estructurales largamente embalsados. De cada 100 profesionales que egresan de las universidades nacionales, 75 están sin empleo en las carreras profesionales emprendidas. La verdadera investigación científica –misión fundamental de la universidad- traducida en términos de producción científica y tecnológica que demanda la modernidad es, por regla general, inexistente. La calidad académica se encuentra muy por debajo de los estándares latinoamericanos y se siguen, a la antigua usanza, clonando en masa profesionales inermes y para el desempleo. La docencia universitaria –factor clave para la Investigación Científica y para la formación de verdaderos profesionales- ha devenido casi en el infortunio debido a un conjunot de aspectos, entre ellos, el maltrato en estas últimas cinco décadas en cuanto a sus remuneraciones y condiciones de trabajo. Es también un hecho el excesivo número de docentes no necesariamente calificados en mérito a sus vocaciones para la investigación científica y pedagogía universitaria.

Todavía así, se suma otra realidad mucho más perniciosa aún que termina extinguiendo a la universidad pública: la arcaica administración universitaria. Aunque con escasísimas excepciones, por regla general, los cuadros gerenciales de las universidades (rectores, vicerrectores, decanos, directores, jefes) premunidos de estilos medievales y advenedizos de gestión, prácticamente han institucionalizado, hasta sin quererlo, la mediocracia, el caos administrativo y la corrupción en las universidades. El Estado, por su parte, ha abdicado de su condición de propietario de la universidad pública y en ves de tomar acciones para evitar su toral descalabro, se limita a observar desde el balcón el paso de cortejo fúnebre universitario. Es en el Perú, al no existir un gran proyecto nacional de desarrollo a largo plazo en el que la educación sea prioridad fundamental de política de Estado, la universidad siempre fue, como lo es hoy, un asunto de quinta categoría a quien no merece darle mayor importancia. En suma, la debacle de la universidad estatal en el Perú es evidente.

En tales condiciones, las universidades públicas resultan siendo instituciones obsoletas y falsos faroles para las nuevas generaciones y para el país. En buena cuenta, la universidad pública no existe, sólo sobrevive casi maquinalmente.Empero, el desarrollo económico y social del país, en el contexto del nuevo siglo y milenio, requiere con premura la vigencia de una nueva universidad pública, moderna y competitiva que produzca ciencia y tecnología, forme un nuevo tipo de profesionales, cuente con un nuevo tipo de docentes universitarios y adopte nuevos modelos de gestión. Para ello hay un solo camino: declara en emergencia nacional a la universidad peruana para emprender el proceso de la verdadera y radical reestructuración universitaria como parte de política de Estado democrático. Sólo una nueva universidad onstruida sobre los escombros de la actual tiene posibilidades sostenidas y merecimientos para la homologación de sueldos docentes y para la asignación de suficientes recursos.

La vigencia de la universidad estatal reinventada es una apremiante necesidad nacional, promoverla una responsabilidad colectiva.
--------------------------------------------------------------------------------

El cuento de la homologación: la más grande trampa consumada contra la universidad pública

(Nemesio Espinoza Herrera)

Dos son las vertientes de la treta –eufemismo de estafa- consumada contra la universidad nacional en torno al tema de la homologación: por un lado, (y bajo la anuencia de los mismos universitarios), el desacato del Estado por más de 20 años a su propia Ley que ordena que “las remuneraciones de los profesores de las universidades públicas se homologan a las de los magistrados judiciales” (no dice a la remuneración básica como equivocadamente se ha interpretado); y, por otro, la incapacidad y (hasta) la perfidia de los “negociadores” en esta última etapa quienes a la legítima y justa demanda por homologación con los magistrados ahora han convertido en un reclamo por homologación con el sueldo de las secretarias de una empresa pública, pues plantean que en tanto que el vocal supremo gana 26 mil nuevos soles, el profesor principal, su homólogo, debe ganar 6 700 (seis mil setecientos) nuevos soles y todavía por etapas progresivas. ¡qué homologación es ésta que pretende valorar al Profesor Principal como 7 y al Vocal Supremo como 27!, ¡Por qué tanto ignominia a la universidad públicas! ¡Por qué tanta insidia y vilipendio a la docencia universitaria!

Pero la “proeza” de los negociadores va más allá: “logran” (con poses mediáticos incluido) un pírrico aumento que de oficio le corresponde para este año(recuérdese que sin huelga y sin negociaciones correspondió en el 2003, cien soles de aumento, 2004 ciento veinte); pero, de homologación ni un ápice. “El gobierno nos ha engañado, se ha burlado de nosotros” dicen, exteriorizando así la más absoluta ingenuidad e incapacidad negociadora. Asumiendo que la quebrantada cifra de 6700 nuevos soles algún día sea realidad, se supone que va al básico que actualmente es de cincuenta nuevos soles (hasta antes del 2002 era –ironías aparte- sesenta céntimos) y, por lo tanto, el sueldo del profesor principal sería 8300 y no 2700 como plantean los negociadores con el Estado. Aun así la diferencia histórica de sueldos entre magistrados y catedráticos seguirá siendo abismal por siempre: 8 a 27. El presidente Toledo (que en su campaña electoral y en el pabellón de Derecho de San Marcos prometió cumplir con la homologación), el Dr. Iván Rodríguez (que funge de presidente del Club ANR) y PPK deben estar mostrando una irónica sonrisa frente a este panorama desolador observando desde el balcón de cómo el Estado en complicidad con los “negociadores” le han propinado la estocada mortal a la languidecida universidad pública.

Pero el problema de la universidad peruana, especialmente de la pública, no se reduce a la simple lucha reivindicativa por remuneraciones (homologación) se soles más o soles menos. El problema de fondo es que la universidad nacional en el Perú. Así como está, es una universidad obsoleta. No avanza más. En ella, se pretende resolver problemas nuevos con paradigmas vetustos. En vez de ser solución para el país, la universidad se ha convertido en su óbice, en un falso farol para los jóvenes del Perú y para el desarrollo nacional. La universidad en el Perú (pública y privada) ya no necesita discursos, pastillas, ungüentos, leyes, rentas; ni reformas, contrarreformas, marchas, huelgas; ni homologación, ala fin y al cabo. La universidad en el Perú necesita con premura un proceso de verdadera reestructuración radical, una cirugía, una reingeniería, una reinvención, una reorganización (pero de verdad) como parte de una nueva política educativo de Estado que promueva la construcción de un nuevo país y apueste por la vigencia de una nueva y distinta universidad, moderna y competitiva propia del siglo XXI y del tercer milenio.

Ranking de Universidades

Ranking mundial de universidades

Recientemente (enero 2008) se ha hecho conocer el ranking de las mejores páginas electrónicas de las universidades del mundo. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la universidad que a nivel de Latinoamérica obtiene el mayor reconocimiento.Las universidades peruanas, aunque muy lejos de la UNAM y universidades de Brasil, Argentina y Chile, aparece, para beneplácito, en el ranking. En primer lugar está la Pontificia Universidad Católica seguida de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Por eso es que recomendamos revisar permanentemente las páginas electrónicas de estas dos universidades. La de San Marcos es http://www.unmsm.edu.pe/.Los interesados en analizar los detalles del ranking mundial pueden ingresar a http://www.webometrics.info/index_es.html.




Ranking de universidades latinoamericanas 2006


Las universidades del Brasil, México, Argentina y Chile destacando en América Latina por su producción científica a través de la invetigación científica.
Estos mismos países latinamericanos -ninguno otro más- aparecen en el ránking de las 500 mejores universidades del mundo publicado por la Universidad de Shanghai de la República Popular China.
Uno de los criterios más importantes para la evaluación de la calidad de una universidad es la producción científica. Esto significa que califica aquella universidad que tienen a las labores de la Investigación Científica como prioritarias y son universidades que producen ciencia, tecnología e innovación.